Es que de hecho funciona así, no sólo en España, sino en casi toda América Latina. Justamente, es la parte llamada "Hispanoamérica". — Arcane Sandwich
¡Ostras! No lo sabía. Es una grata sorpresa, sinceramente.
Hay algo que debo destacar respecto del Inglés y del Castellano, creo que lo habrás notado en algún momento (todos los que hablamos esos dos idiomas lo hemos notado en algún momento, me parece).
En el inglés, sólo existe una palabra para la 2nda persona del singular: "you". — Arcane Sandwich
Claro, porque el inglés es una lengua muy simple sinceramente. Qué sea una lengua muy básica tiene como ventaja que sea hablada en todo el mundo y se haya establecido como lengua estándar entre personas qué no comparten un lenguaje común.
Otro ejemplo más: recuerdo que a los estudiantes de intercambio les costaba distinguir entre
ser y
estar. Verbigracia: yo soy argentino pero estoy en Madrid de vacaciones.
Porque para ellos sólo existe el verbo "to be". Para los angloparlantes es más que suficiente y no parece que se quieran comer mucho la cabeza en distinguir entre ser y estar.
Creo que el euskera (vasco) es algo aparte. Nadie sabe de dónde viene ese lenguaje, me parece. Hay otros casos menos difíciles pero no por ello más sencillos: el andaluz, el cordobés, y a esta altura de la historia le diría que quizás existe tal cosa como "el madrileño", o "el barcelonés". O quizás estoy diciendo cualquier disparate. — Arcane Sandwich
Sí, pero ambos coincidimos de que los vascos van aparte. Esto se debe a qué sus raíces son, más o menos, indo-europeas. No sabe a ciencia cierta sus orígenes pero está acreditado qué no vienen del castellano ni del aragonés, ni mucho menos del catalán. En cambio un cordobés, un madrileño y un barcelonés tienen algo en común: pertenecieron al imperio romano y de ahí viene nuestra lengua y manera de actuar. Los vascos pueden jactarse que ellos son originales y únicos en ese aspecto.
Pensalo así: vos y yo tenemos más en común, en tanto castellanos, que vos y un catalán, que no hablan el mismo "dialecto" u "idioma provincial". No se si me entendés. — Arcane Sandwich
Sí, estoy de acuerdo, lo has explicado muy bien. Además, claro que tengo más en común seguro contigo qué con un tío o tía de Álava.
Sólo que, yo como argentino, no tengo esa nacionalidad. ¿Por qué no? Porque nací en la Argentina, justamente. No nací en España. Bueno, "¿Pero en papeles, cómo sería la cosa?", alguien podría preguntar. Justamente, tengo ciudadania argentina (por haber nacido en la Argentina). No tengo ciudadanía española. ¿Podría obtenerla? Por supuesto. — Arcane Sandwich
Justamente al leer ese comentario, es lo que te iba a responder. No serás español, pero puedes serlo. Yo no soy argentino ni rioplatense, pero puedo serlo si me lo propongo. ¿Puedo ser australiano? ¿Puedo ser japonés? Me temo que no... ni aún con esfuerzo. Habría ciertas cosas de esas nacionalidades que no se ajustarían en mi esencia de ser castellano. Sobretodo en cuanto a la japonesa. Su cultura es de respetar el silencio, todo lo contrario a la mía, que es ruidosa.
Y quizás debería, pero honestamente no veo para qué tendría que hacer tanta burocracia por un simple papel que, a esta altura de la vida, ya no me sirve de nada. — Arcane Sandwich
Bueno, siendo honesto, yo creo que tener una nacionalidad es muy importante, aunque hay qué pasar por trámites burocráticos. Siento pena por aquellos ciudadanos qué no tienen reconocida una nacionalidad, cómo en Sudán que se ha partido en dos por ejemplo. Parece un simple papel. Pero dicho papel da mucha seguridad y garantías.
¿Qué es Castilla? ¿Es una región? ¿Un reino? ¿Una provincia? ¿Un estado? ¿Un territorio? ¿Que es? — Arcane Sandwich
Y mucho más importante: ¿Qué territorio abarca Castilla y cuáles son sus límites? Porque incluso en esto hay discusión, ya que los comuneros (así se llaman las personas que promueven la idea política de que Castilla debería ser una) incluyen incluso la cordillera Cantábrica.
Castilla fue un reino, después una región y ahora una entidad extraña denominada "comunidad autónoma" qué la gente ni sabe lo que eso significa.
Pero entonces, ¿qué es la "españolidad", o "hispanidad"? Explicámelo de persona castellana a otra persona castellana. — Arcane Sandwich
Así, a bote pronto, la españolidad está ligado a ser español. Pienso que al formarse las repúblicas en Sudamérica, se perdió todo atisbo de hispanidad o españolidad allí, y empezaron a surgir otra esencia, la cual yo no puedo comprender al encontrarme tan lejos.
entonces mi "identidad provincial", por llamarla de algún modo, es bonaerense. Ése es el término técnico para alguien que nació en la provincia de buenos aires: bonaerense. — Arcane Sandwich
Esto es muy importante porque de lo que leo parece ser que le das importancia a la identidad local. Es decir, al ser bonaerense. Yo también hago lo mismo, al indicar que soy castellano y luego le pongo incluso una sub-identidad el ser madrileño. Pero, ¿qué es la identidad argentina? ¿Se encuentra dentro de la bonaerense? ¿La española se encuentra dentro de la castellana? ¿Y qué hablar de la catalana?
Yo tampoco. Creo que tendríamos más suerte con la definición filosófica o metafísica de la "castellanidad" antes que la de "hispanidad", me parece. — Arcane Sandwich
Muy bien dicho.
:up:
Entonces, si la hispanidad es la lengua, entonces la hispanidad es "artificial" en cierto sentido, es algo así como un "invento linguístico". O quizás estoy equivocado. No se si tuvo mucho sentido eso que dije. — Arcane Sandwich
Tiene mucho sentido lo que relatas. Es evidente que la hispanidad es algo artificial al igual que la "common wealth" pero aún así creo que sería interesante indagar sobre el aspecto meta-lingüistico. Ya hemos rechazado los puntos de conexión que podrían ser políticos o sociológicos, pero la lengua sigo sintiéndola como un punto de apoyo importante entre tu y yo.
¿Por qué no? — Arcane Sandwich
Porque se convirtió en algo político, no cultural.
Quizás el "Día de la Aragonicidad" — Arcane Sandwich
Ya existe: la pilarica. Podrías celebrarlo perfectamente, si quisieras, no habría ninguna limitación e incluso tendría sentido. Mucho más sentido que celebrar el 4 de julio de los estadounidenses o los almendros en flor en Japón.
pero ahí ya empezamos a decir disparates, me parece. — Arcane Sandwich
No dices disparates, tío. De verdad qué tus preguntas son muy buenas y tienen mucha calidad. Me alegro de que finalmente se haya unido a TPF alguien como tú. ¿Con quién iba yo a debatir sobre todo esto tío? Si la mayoría son anglosajones y viven en la idiosincrasia y paraguas de su "common wealth" "common law" "united kingdom" etcétera...